viernes, 18 de julio de 2025

Jura de la Constitución

El 18 de julio de cada año se conmemora la "Jura de la Constitución" de nuestro país, este día festivo hace referencia al acto oficial cuando se realizó la Jura, en el año 1830. Este acontecimiento, lo podemos contextualizar finalizada la Guerra entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde desde hacía casi 20 años se había extendido la resistencia de muchos hombres y mujeres: indios, criollos, peones, estancieros, esclavos afros que luchando junto a las fuerzas artiguistas y a los caudillos orientales contra los ejércitos españoles, porteños, portugueses y finalmente los brasileños . En abril de 1828 el caudillo Fructuoso Rivera había recuperado las Misiones Orientales que se encontraban en manos de las fuerzas brasileñas y en la Batalla de Ituzaingó se venció nuevamente a los brasileños. Muchas fueron las negociaciones para llegar a la paz, finalmente en 1828 se realizó un encuentro entre los delegados de Buenos Aires y los brasileños donde firmaron la Convención Preliminar de Paz con mediación británica. En la Convención Preliminar de Paz, se resolvió que la Banda Oriental se transformaría en un Estado independiente tanto de Brasil como de Argentina, aunque primero se debía nombrar: un gobierno provisorio y, una Asamblea Constituyente que aprobara una ley fundamental, una Constitución. Luego de ser ratificada la Convención Preliminar de Paz, se conformó un Gobierno Provisorio y una Asamblea General Constituyente, que sesionó entre 1828 y 1829 en San José, Canelones y Montevideo y se eligió una "Comisión de Constitución y Legislación" encargada de redactar el proyecto de Constitución. Como la Constitución vigente en la actualidad, la de 1830 ya establecía la existencia de tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los gobiernos departamentales, a diferencia de lo que establece la actual Constitución, se encontraban a cargo de un jefe político designado directamente por el presidente de la República. En esa época, el ciudadano era la persona que podía elegir y ser elegido, y esa cualidad no estaba reservada para todos los habitantes del país, se establecían las diferencias entre ciudadano legal o natural. La gran mayoría de los habitantes no eran considerados como tales, por ejemplo: menores de edad, soldados, procesados por algún delito, por ebriedad, peones jornaleros, sirvientes a sueldo, analfabetos, deudores del estado, por vagancia, etc. Las exclusiones eran muy comunes en las constituciones de la época porque existía desde los grupos de poder el temor a la participación ciudadana. A pesar de haberles negado el derecho a votar a la gran mayoría de los habitantes, incluidas las mujeres, se les garantizaban algunos derechos esenciales: vida, honor, libertad, seguridad, propiedad, igualdad ante la ley, libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de circulación. La jura se realizó en la Plaza Matriz aunque Montevideo no fue el único lugar que juró la Constitución. El texto constitucional, en conjunto con la Convención Preliminar de Paz y Manifiestos de la Asamblea, circularon por todo el territorio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario